
Este es un blog sobre psicología, educación y desarrollo infanto-juvenil desde la perspectiva del análisis de la conducta.
Aquí encontrarás publicaciones que tienen que ver con la enseñanza de conducta verbal (lenguaje funcional), habilidades de autonomía personal (hábitos saludables, comportamiento adecuado, habilidades de auto cuidado etc.) y contenidos académicos (lectura, escritura, operaciones matemáticas, solución de problemas etc.) a niños y adolescentes, cuando las bases para su desarrollo aún no han sido establecidas o cuando, por algún motivo, existen dificultades para su aprendizaje.
Los contenidos que aquí se comparten tienen que ver con una forma específica de entender las habilidades y las capacidades de los niños. Este modo de entender el desarrollo se basa en el conocimiento que aporta la investigación en la ciencia del análisis de la conducta en sus vertientes básica y aplicada sobre el aprendizaje de los organismos.
Como profesionales de la psicología en el campo de la educación, nuestro objeto de estudio es la conducta de las personas implicadas en el proceso de aprendizaje. Conducta es todo aquello que hacemos para relacionarnos con nuestro medio compuesto por objetos, personas, situaciones y por nosotros mismos, a través de acciones evidentes como comer, correr o hablar, o no tan evidentes como pensar o atender. Aprendemos a comportarnos cuando nos exponemos a ciertas experiencias que implican comportarse de manera concreta y eficaz para relacionarnos con todo aquello que nos rodea (conseguir objetos, obtener información de personas, disfrutar jugando…) y con nosotros mismos (pensando y editando nuestro mensaje), de modo que lo que hacemos nos permite experimentar situaciones agradables y evitar o escapar de las situaciones no deseables que se presentan a lo largo de nuestra vida. Cuando experimentamos estas situaciones y nos comportamos de manera exitosa un número de veces suficiente, tendemos a repetir lo que hacemos en situaciones parecidas y, entonces, decimos que hemos aprendido.
En este blog hablamos, por lo tanto, de qué experiencias son las más adecuadas para aprender a comportarse y de qué manera podemos proveerlas cuando se ha comprobado que el aprendizaje de nuestros alumnos es inadecuado o insuficiente. Dicho de otra forma, hablamos sobre qué y cómo podemos enseñar para exponer a los niños a situaciones que los lleven a relacionarse con su medio y con los demás de manera cada vez más efectiva y natural.
Para referirnos a los procesos de enseñanza que resultan en aprendizaje y en comportamiento efectivo hablamos de eventos que se relacionan entre ellos funcionando como estímulos, respuestas o consecuencias y de variables que intervienen en estas relaciones dificultando o facilitando el aprendizaje. Utilizamos términos técnicos que se basan en la teoría del aprendizaje y en la investigación del análisis experimental y aplicado de la conducta. Sabemos que esta terminología es compleja y de difícil acceso para las personas que se acercan por primera vez a este campo, o para las personas que por diversas circunstancias utilizan estos procedimientos en contextos educativos sin ser necesariamente profesionales. Confiamos en que este blog sea útil para comprender los procesos que resultan en aprendizaje (como establecimiento de nuevas relaciones que implican hacer) para enseñar comportamiento (relacionarse con el medio y con nosotros mismos) de manera eficaz.